Mostrando entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2009

5.11 MODERNIDAD Y REFLEXIÓN

Propio de la modernidad es estar siempre en actitud tensa, profundamente reflexiva frente a cuanto abarca.
(Kant, Hegel, Marx)


Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.9 MODERNIDAD, HEIDEGGER Y WITTGENSTEIN

Tanto Heiddeger como Wittgenstein se rebelan contra la división sujeto-objeto tal como la creía la modernidad.



Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.8 MODERNIDAD Y DESHUMANIZACIÓN

La modernidad ha enriquecido al hombre con la conquista de las ciencias y simultáneamente lo ha empobrecido porque lo ha deshumanizado en cuanto al amor, la imaginación, los sentimientos, los deseos, las ambiciones. Cuando hablamos de modernidad, lo que constituye la trama viva de la existencia y que vuelve dramática pero que no es matematizable se ha considerado de segundo orden para la ciencia y sólo de interés privado para la persona singular, para nadie más.



Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.7 SUJETO EN LA MODERNIDAD

En cuanto al sujeto, su constitutivo básico, según los modernos, es la razón, razón que se piensa como el poder de abarcar los objetos en conceptos físico-matemáticos que son validos por ser comprobables por cualquiera.





Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.6 MODERNIDAD Y EL ALMA

En el esquema alma-cuerpo de la modernidad, se aprecia una de sus constantes: que el alma, cualquiera concepción que se tenga de su esencia, materialista o espiritualista, es lógicamente la que domina al cuerpo que es su objeto más próximo de manejo.




Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.5 MODERNIDAD Y EL CUERPO

En la modernidad el cuerpo es visto como una simple máquina susceptible de ser conocida y manejada por la físico-matemática; por tal vía, el alma creadora de dicha físico-matemática llegará a tener algún día, según se espera, el manejo total del cuerpo. El cuerpo se supone al servicio del alma y desde luego destinado al trabajo, los goces y los placeres. En seguida, conforme con la veneración de todo lo nuevo sólo por el hecho de ser nuevo, se aspirará a mostrar un cuerpo permanentemente joven, capaz de proporcionar sin tregua los goces de la juventud y desde luego los sexuales, considerados los de rango máximo.



Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.4 MODERNIDAD Y ARISTÓTELES

La modernidad empieza con la separación dual cartesiana del alma y el cuerpo, contraria a lo que decía Aristóteles de que cuerpo y alma estaban tan unidos que era indiscernible la parte en que terminaba uno y empezaba el otro. Tal separación deja al cuerpo como una simple máquina susceptible de ser conocida y manejada por la físico-matemática.



Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.3 CONTRASTE MODERNIDAD Y ROMANTICISMO

A diferencia de la modernidad, el Romanticismo es una tendencia que no añora al futuro sino al pasado y da más trascendencia al sentimiento que a la razón. Sin embargo, pese a eso, la modernidad podría mirar a los románticos no como contrapunto, sino como algo favorable a ella, si se recuerda que estimaron muy en alto el mundo de la poesía, de los cuentos fantásticos y de los sueños, que revelarían aspectos oscuros de la realidad y casi inalcanzables para la razón, en lo cual fueron fieles a otro de los postulados de dicha modernidad, el que cree que lo real se presenta siempre en forma dual en densos planos de profundidad. Por lo demás el derecho a soñar y fantasear mundos nuevos formaría parte de lo más esencial de la autonomía humana, y en ese sentido cumpliría con los postulados que se exige a algo para ser moderno.



Fuente:
ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile, pàginas: 80.

5.2 MODERNIDAD Y NIETZSCHE

Nietzche es una excepción dentro de la modernidad, pues abjura de la creencia de que a un futuro cualquiera seguirá siempre un futuro mejor, para lanzar la vieja idea de que el tiempo no es longilíneo yendo siempre del pasado al futuro, sino circular, en eterno retorno.

5.1 MODERNIDAD Y FREUD

Freud, al igual que Hegel y Marx, fue fiel alma de la modernidad.

miércoles, 6 de mayo de 2009

5. MODERNIDAD

SUBLIME-- CAUSA NOSTALGIA
Pensar que hay algo impresentable hace sentir mejor al ser humano. Este sentimiento sublime es, según Kant, una afección fuerte y equívoca: conlleva a la vez placer y pena. El placer procede de la pena. El sujeto entra en conflicto entre el concebir una cosa y "presentar" una cosa.

PINTURA MODERNA
En la pintura moderna se pretende hacer ver que hay algo que se puede concebir y que no se puede ver ni hacer ver. Ausencia de forma.



Fuente:
LYOTARD, Jean- François (1995). La Posmodernidad (Explicada a los niños). Editorial Gedisa, España, Barcelona, páginas: 123.

3. LA POSMODERNIDAD (EXPLICADA A LOS NIÑOS)- Jean- François Lyotard

Ideas generales de la primera lectura del libro:
LYOTARD, Jean- François (1995). La Posmodernidad (Explicada a los niños). Editorial Gedisa, España, Barcelona, páginas: 123.


LA POSMODERNIDAD
"intuición brumosa"
Hoy en día se vive con el presentimiento de que algo cambia en nuestras sensibilidades inadvertidamente. Se dice que la modernidad ha fracasado porque ha dejado que la totalidad de la vida se fragmente en especialidades independientes.
El individuo vive el sentido "desublimado" y la "forma desestructurada" como inmenso TEDIO.

La estética moderna es una estética de lo sublime, pero nostálgica.

Modernidad: El placer de que la razón exceda toda presentación, el dolor de que la imaginación o la sensibilidad no sean a la medida del concepto. Dentro de la modernidad, pensar que hay algo impresentable hace sentir mejor al ser humano. La característica de la modernidad es "HABER MÁS"

Cada época y cada cultura posee un modelo determinado de pureza y una estructura ideal determinada y la posmodernidad es el fin del pueblo como rey de las historias.

lunes, 20 de abril de 2009

¿Qué se ha hecho/dicho sobre este objeto de investigación?

La Posmodernidad es un tópico que ha sido tratado por diversos autores intentando explicar el mundo emergente, el entorno cambiante en el que estamos sumergidos y del cuál queramos o no, todos somos parte. La acepción más usual del posmodernismo se popularizó a partir de la publicación de "La condición posmoderna" de Jean-François Lyotard en 1979 pero varios autores habían ya empleado el término con anterioridad.

Es muy importante destacar que no deben confundirse los términos "modernidad" y "modernismo" y "posmodernidad" y "posmodernismo" respectivamente. "Modernidad" se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, y de diversa índole. Así, podríamos -por ejemplo- hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de la cultura posmoderna. Por otra parte, el par "modernismo" y "posmodernismo" se usan para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de la literatura modernista o posmodernista, al igual que en la arquitectura. Por ejemplo, suele decirse que Las Vegas en EE.UU. es un caso paradigmático de arquitectura posmodernista. La confusión entre ambos planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.